17 de noviembre de 2024
Luego de una breve presentación de ambos candidatos, Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, el debate inició con su primer eje temático: Desarrollo Humano.
El candidato del Frente Amplio, Yamadú, Orsi recalcó la importancia de aplicar «de una buena vez» la Ley de Salud Mental. Además, opinó que «es necesario construir un hospital de referencia en la costa de Canelones». También, cuestionó: «¿Por qué en este gobierno se dejó caer Casa de Galicia?”.
Por otro lado, hizo hincapié en mejorar el alcance de los servicios de salud en el interior y destacó el problema de la precariedad habitacional como un tema central en el que se debe trabajar. “Mi pregunta es: ¿Dónde están las 50 mil viviendas que se prometieron?”, lanzó Orsi.
El candidato de la coalición, Álvaro Delgado, por su parte, coincidió en que el enfoque debe ser mejorar la calidad de vida de los uruguayos. Destacó la creación de una “vivienda digna” para más de 60.000 personas con el Plan Avanzar, así como la inauguración del Hospital del Cerro.
“¿Por qué no fue ningún referente del Frente Amplio a la inauguración del Hospital del Cerro ni al del Centro de Referencia de Casavalle”, criticó Delgado, y añadió: “¿Vale tanto la ideología?.
En el segundo eje temático, respecto a la seguridad, el candidato Álvaro Delgado aseguró: “Confiamos en la Policía y bajamos los delitos. ¿Estamos conformes? No, pero este es el camino”.
También afirmó que su equipo es “creíble” y que el “narcotráfico es el enemigo de la sociedad”, por lo que se deben hacer “políticas de largo plazo” para combatirlo.
“Vamos a darle la posibilidad a la Policía de actuar con confianza bajo respaldo jurídico”, recalcó.
Por su parte, Yamandú Orsi manifestó que “la seguridad no es una herramienta, es un derecho humano fundamental” y anunció que, en un eventual gobierno del Frente Amplio, apoyará a la fiscalía, aumentará la intervención en las aduanas y trabajara en la “rehabilitación en las cárceles”.
Respecto al narcotráfico, Orsi afirmó que “existe y hay que enfrentarlo. No podemos seguir con reproches. Tenemos que hacernos cargo todos”.
“Era de esperar que el caso de Torre Ejecutiva apareciera en un momento donde Delgado no lo puede rebatir”, dijo el periodista Gabriel Pereyra.
Por su parte, el semiólogo Javier Mazza recalcó que ambos candidatos se presentan frente a la población como elegibles contando su historia.
“Hay un punto interesante en la presentación de Delgado: nombrar a Lacalle Pou”, dijo el director de Factum, Eduardo Bottinelli.
El tercer eje temático sobre el que debatieron los candidatos a la presidencia fue sobre economía.
“No vamos a bajar impuestos”, sentenció Yamandú Orsi. “Vamos a apoyar a las pequeñas y medianas empresas”, añadió.
El candidato del Frente Amplio también marcó la importancia de la economía sustentable y aseguró que “el camino del crecimiento es garantizar la inversión”.
“Después de 15 años de gobierno del Frente Amplio, recibimos un país con todas las cifras bajando”, destacó, por su parte, Álvaro Delgado.
El candidato a presidente de la coalición también aseguró que “Uruguay tiene que abrirse al mundo sin prejuicios ideológicos y sin ataduras” y destacó que, durante el gobierno actual, se bajó el informalismo.
Además, manifestó que se tiene que trabajar en el costo de vida de los uruguayos y criticó la falta de claridad del Frente Amplio al postularse sobre las dictaduras. Respecto a esto, Orsi sentenció: “Si no hay democracia, hay dictadura”.
El cuarto eje temático del debate presidencial fue respecto a la educación.
“No se puede contaminar con ideología la educación de los niños”, dijo el candidato de la coalición, Álvaro Delgado.
También fomentó que se continúe trabajando en el crecimiento de la investigación. Para eso, el candidato opinó que se deben aumentar los presupuestos.
Por su parte, el candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, criticó el “ausentismo escolar” y la reforma educativa, calificándola como una “improvisación”. Pero, por otro lado, coincidió con Delgado en que se debe “apoyar a los investigadores y a los institutos de investigación”.
El debate presidencial tuvo como último eje temático el trabajo.
“La política social más importante es la generación de empleo”, afirmó el candidato Yamandú Orsi. “Hay que decir toda la verdad”, manifestó y destacó que durante los gobiernos del Frente Amplio se crearon más de 300.000 puestos de trabajo. También recalcó la importancia de crear “trabajo de calidad”.
Además, aseguró que no se van a derogar las AFAP en su gobierno, pero anunció medidas de ajuste y mantuvo la propuesta de reducir la edad jubilatoria a 60 años. “Pretendemos devolverle a las jubilaciones mínimas el 3% que este gobierno les quitó”, concluyó.
Por su parte, Álvaro Delgado, destacó el efecto positivo que generó para los trabajadores la Ley de Urgente Consideración respecto a los piquetes y cuestionó si es algo que el Frente Amplio pretende derogar.
Por otro lado, el candidato de la coalición expresó el planteo de “incentivar la contratación para darle trabajo a más de 30.000 jóvenes.
“La gente espera soluciones, no asambleas permanentes. Está bien escuchar, pero también hay que decidir”, sentenció Delgado, quien, respecto a las jubilaciones mínimas, añadió que trabajará en la generación de un “suplemento solidario” para las jubilaciones mínimas.
“Pasó lo que parecía que iba a pasar, que cada uno dijera básicamente lo que venía diciendo en la campaña”, dijo el periodista Gabriel Pereyra en la mesa de análisis de VTV. «Este debate no estimula la polarización, pero tampoco estimula la capacidad de acuerdo», añadió.
“Pareciera que ninguno se quiere apartar de lo que tiene escrito, como si no lo escuchara al contrincante, y pierde la necesidad de responder”, dijo el conductor de VTV Noticias, Nicolás Núñez.
Por su parte, el director de Factum, Eduardo Bottinelli, opinó que esta postura dentro del debate puede estar fundada en la necesidad de los candidatos de “no equivocarse”.
“Aparecieron bastante más los logros de los gobiernos del Frente Amplio”, dijo el semiólogo Javier Mazza y recalcó que “aparece una dicotomía”: Orsi apunta al diálogo social y Delgado a ser ejecutivo y tomar decisiones.
En el último bloque del debate presidencial, ambos candidatos dieron un mensaje de cierre hacia los uruguayos.
En primer lugar, fue el turno del candidato de la coalición, Álvaro Delgado. “Era necesario un debate, que no es pelearse”, sostuvo, y destacó la importancia que tiene esta instancia para que la gente pueda comparar modelos y propuestas.
“Estoy preparado, estoy probado y, humildemente, estoy pronto” para gobernar el país, afirmó Delgado, quien concluyó: “Quiero llevar al Uruguay al desarrollo”.
Yamandú Orsi, por su parte, comenzó criticando la falta de propuestas expuestas por Delgado, para luego dirigirse a la población, donde expresó la necesidad de elegir entre entre las “promesas incumplidas” o el “país de los compromisos” y del “cambio seguro”.
“Llevemos este domingo nuestra esperanza y nuestro amor a las urnas”, recalcó Orsi, quien concluyó: “Sabremos cumplir”.
Luego del discurso de cierre de Álvaro Delgado y de Yamandú Orsi, la Mesa de Análisis de VTV discutió las principales sensaciones y conclusiones que dejó el debate.
“Los dos estuvieron muy pegados al libreto”, afirmó el semiólogo Javier Mazza en referencia al desempeño de los candidatos dentro de la dinámica del debate.
“No aparecieron claros mensajes”, sostuvo Eduardo Bottinelli. “Fueron mensajes para quienes lo miraron con interés”, agregó y afirmó que “no parece un debate que vaya a mover la aguja”.
“Todos podemos mirar la misma cosa y ver distinto. Muchas veces en la subjetividad no hay intencionalidad, sino ignorancia”, manifestó el periodista Gabriel Pereyra.